LES DONES A LA GUERRA CIVIL I A LA DICTADURA FRANQUISTA

LAS MUJERES EN LA GUERRA CIVIL Y EN LA DICTADURA FRANQUISTA


Pel·lícules

Películas



Camino de libertad

A finales de enero, pricipios de febrero 1939, 500.000 españoles huyeron de España tras la victoria de los fgacistas encabezados por Franco. Lo llamaron "la retirada". Dolores Prat, con su hermana sorda y muda mas Carlos, un niño refugiado de Madrid, fué una más. Acabó en el campo de Marnac Laval, cerca de Limoges.


Canciones para después de una guerra

Año: 1976
Director:Basilio Martín Patino
Género: Documental

Comienzo de la película, Canciones para despues de una guerra, de Basilio Martín Patino. La historia del franquismo mediante canciones. La película fue prohibida hasta la muerte de Franco.


Caudillo

Año: 1977
Director:Basilio Martín Patino
Género: Documental

Extracto del documental de Basilio Martín Patino, "Caudillo" (publicado en 1977, en pleno descubrimiento de lo que había pasado antes de la Dictadura de Franco), muy logrado, y uno de los primeros que hablará dentro de España sobre la Columna Durruti.


Cel·les de memòria soterrada

Documental sobre la repressió franquista a Borriana (Plana Baixa, País Valencià). L'any 1939, tot just acabada la Guerra Civil, l'exconvent de la Mercé de Borriana es va convertir en presó.

Milers d'homes i dones de les comarques de Castelló van passar per les seues cel·les. En el documental es comenta la vida a l'interior de la presó, els juís sumaríssims que acabaven la major part de les vegades en la pena de mort. Intervenen familiars de presos i d'afusellats, entre els quals destaquen les filles de Vicente Moliner, últim alcalde de la República, i Vicente Regal, el pare del qual va ser regidor al Consell Municipal, i amb un cosí que va nàixer a la presó. Les realitzadores, Aina Monferrer, Esther Muñoz, Isabel Calpe, Mar Martínez i Raquel Casas, llicenciades en Comunicació Audiovisual per la Universitat de Castelló, agrupades en la productora Panderola Films, han volgut a més fer una reflexió sobre el tractament que han rebut a Borriana les víctimes de la repressió franquista, que resten oblidades en una fossa comuna en contraposició a altres persones que tenen al cementeri un lloc privilegiat. També ha col·laborat Teresa Armengot, del Grup de Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, qui explica com va ser la repressió a Borriana.

Els actors són voluntaris del Col·lectiu Escletxa de Borriana, que també dóna suport a aquest curtmetratge, amb l'objectiu de voler recuperar aquesta part de la història de Borriana que roman amagada, tot i que la presó es trobava just al centre de la ciutat.. L'any 1942 es va tancar la presó de la Mercé.


Dones tancades

Documental sobre les vivències d'algunes dones que van patir les consecuències de la guerra civil espanyola.

 


El laberinto del fauno

Dirección y guión: Guillermo del Toro.
Países: España y México.
Año: 2006.
Duración: 112 min.
Género: Drama, fantástico.

"El laberinto del fauno" nos sitúa en el año 1944, quinto año de paz, y cuenta el apasionante viaje de Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años que junto a su madre Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a causa de un avanzado estado de gestación, se traslada hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista, nuevo marido de Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona. También ahí se haya el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en él les aguardan Mercedes (Maribel Verdú), una joven que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor (Álex Angulo), que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una increíble revelación.


La buena nueva

Dirección: Helena Taberna
País: España
Año: 2008
Duración:103 min.
Género: Drama
Guión: Helena Taberna y Andrés Martorell

Miguel (Unax Ugalde) es nombrado párroco de un pueblo socialista coincidiendo con la sublevación de 1936. Desde el inicio de la guerra, el pueblo es ocupado por el bando nacional y pronto se suceden los fusilamientos. En su lucha por defender a los represaliados, Miguel se enfrenta a la jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida. Basada en una historia real, la película recoge con fidelidad histórica el apoyo de la Iglesia Católica al levantamiento contra la República, bautizado como "Santa Cruzada". A lo largo de tres años de Guerra Civil, Miguel siente cómo el propio clero se aleja del Evangelio al amparar la represión de los sublevados contra la población civil. El protagonista encarna la fuerza de las propias convicciones y la coherencia personal, en una llamada apasionada y atemporal contra la injusticia. Miguel encuentra refugio en su amistad con la maestra del pueblo, cuyo marido ha sido asesinado al inicio de la contienda. La relación con Margari (Bárbara Goenaga) supone el contrapunto al desencanto del joven párroco y su único apoyo en un camino que debe recorrer solo.


La maternitat d'Elna

La maternitat d'Elna -

La maternitat d'Elna descobreix un dels capítols més dramàtics, tendres i desconeguts de la nostra postguerra. Entre 1939 i 1944, la suïssa Elisabeth Eidenbenz va salvar la vida de 597 infants. Eren els fills de les exiliades catalanes i espanyoles que malvivien en condicions penoses en els camps de refugiats republicans de Sant Cebrià de Rosselló, Argelers i Ribesaltes, i que van tenir la sort de ser acollides a la maternitat que va crear Eidenbenz.

Varios videos y documentos:
http://video.google.es/videosearch?q=la%20maternitat%20d%27Elna&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=es&tab=wv#


La memoria recobrada

Dirección: Varios
País: España.
Género: Documental

La colección La memoria recobrada (producida por TVE), y con una duración de unos 50 minutos cada episodio, consta de cinco documentales marcados, para bien y para mal (la mayoría de las veces), por la presencia de un personaje que nos lleva de la mano por el tema del documental. A veces, y por desgracia, se resalta más la importancia del personaje conductor en cuestión que el tema a tratar. Los títulos son La tempestad del 36 , de Enrique Brasó,  conducido por Manuel Rivas; Los del monte , de Alfonso Domingo,  presentado por Manuel Gutiérrez Aragón; La carretera de la muerte (Málaga, 1937) , dirigido y presentado por Juan Madrid (4); Huesos , de Enrique Brasó,  conducido por Pedro Guerra; y Extremadura amarga , de Ángel Luis Ramírez,  presentado por Luis Pastor.


Las 13 rosas

Dirección: Emilio Martínez-Lázaro.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 132 min.
Género: Drama

El 1 de abril de 1939, con la entrada en Madrid de las tropas de Franco, termina la Guerra Civil Española. Temiendo la sangrienta represión que se avecinaba, muchos republicanos huyen del país pero otros no pueden o no quieren hacerlo, como las jóvenes muchachas protagonistas de esta historia real.

Franco Promete que solamente serán castigados los que tengan las manos manchadas de sangre. Aunque no fue exactamente así...


Libertarias

Año: 1996
Director: Vicente Aranda
Guión: Antonio Rabinad y Vicente Aranda
País: Sin especificar
Género: Drama

Durante la Guerra Civil española, las mujeres se organizan en milicias para luchar, igual que los hombres, contra las tropas nacionales. La película narra las vivencias de un grupo de mujeres libertarias en diferentes frentes de guerra. Una monja que descubre la solidaridad fuera de la fé, prostitutas, obreras, etc., unidas para combatir a los rebeldes y hacer entender a sus compañeros los cambios ideológicos y sociales por lo que realmente luchan.


Mari Carmen España

Dos periodistas de televisoras escandinavas ruedan "Mari Carmen España", una road movie documental que investiga la ubicación de las fosas comunes donde se lanzaron los cadáveres de militantes republicanos españoles.

"Mari Carmen España, el final del silencio" es un documento periodístico que ya ha sido difundido por televisoras de Suecia, Noruega y Alemania. En él se afirma que es una película sobre lo que pasa cuando un país intenta callar su historia.


Mujeres del 36

Género: Documental. 1999 - España - 86'
Guión: Ana Martínez-Llum Quiñonero
Realización: Ana Martínez
Documentación: José Luis García
Producción: ARTE-TVE

En el documental Mujeres del 36 no se escucha ninguna voz masculina. Tampoco hay ningún narrador. Sólo las palabras de seis octogenarias que recuerdan lo que pasó en sus vidas durante los años de la II República y de la Guerra Civil.

«Se ha hablado mucho de la guerra, pero no se ha analizado lo que perdieron las mujeres en ella, no ya sólo desde el punto de vista del sufrimiento, sino también desde la perspectiva de la libertad. Durante la guerra, ellas ocuparon los puestos de responsabilidad de los hombres que estaban en el frente, y tocaron con los dedos de la mano una serie de derechos que después ha sido muy difícil volver a conquistar. Ahora, nos parece que son nuevos logros, pero aquellas mujeres ya habían disfrutado de esas libertades», apunta Llum Quiñonero, autora, junto a Ana Martínez, de este trabajo.

Para la realización del documental, han sido necesarios dos años de investigaciones y se han recuperado imágenes inéditas procedentes de archivos de todo el mundo. Las seis mujeres que fueron seleccionadas para contar la guerra en primera persona también proceden de distintos puntos de la geografía.

Una de ellas, Concha Liaño , regresó expresamente de Venezuela, 40 años después, para romper el silencio. «Para ellas, poder hablar ha sido un regalo, porque el silencio es la herida más grave. Y nosotros hemos recuperarado unas joyas de nuestra Historia», añade la guionista.

Todas son mujeres de izquierdas desde la infancia. A los siete años, Rosa Cremón encabezaba las manifestaciones anarquistas de la mano de su padre minero; el de Trini Gallego era guardia civil y anarquista; y el de Enriqueta Gallinat la llevaba a las reuniones políticas. Todas fueron conscientes de los cambios sociales desde la adolescencia.

La II República y los acontecimientos que precedieron a la guerra no se han borrado de sus memorias. «Eran muy jóvenes y por eso lo cuentan con tanta frescura, porque lo vivieron con gran ilusión. Aunque han tenido muchos más años para sufrir la derrota», subraya Quiñonero.

«Di un suspiro de alivio cuando me contaron que era mi padre el que había caído y no Madrid», recuerda Concha Liaño. «Estábamos tan absorbidas por la lucha que no había tiempo para el amor», añade Trini Gallego. Trabajaron, fueron al frente, sufrieron desengaños... Su papel activo no fue reconocido ni siquiera por aquellos que luchaban a su lado. «Todas reconocen que perdieron demasiado, pero aquello fue tan doloroso como emocionante había sido la conquista anterior», reconoce la responsable del programa. Las últimas palabras de Mujeres del 36 resumen la compensación de poder contarlo: «¡Fíjate, qué cosas se pueden decir ahora!, ¿verdad?», concluye con entusiasmo la mujer que recorrió 5.000 kilómetros desde Venezuela para hablar de ello.

Fuente: Gemma Sánchez Navas, El Mundo.
(extraído de: http://www.femiteca.com/spip.php?article82 )

 


Mujeres en pie de guerra

El documental “Mujeres en pie de guerra” (2004) de la directora Susana Koska y producido por Guerrilla films sin subvenciones, recoge la vida de seis luchadoras antifranquistas.

“Para nosotras, las hijas y las nietas de las mujeres que fueron marcadas por el destino de la guerra civil española, hablar hoy de ellas es un deber de la memoria.
En nuestras manos, lejanas en el tiempo ya revanchas y sufrimientos, es más fácil recoger el testimonial femenino, es como digo, un deber, un deber de urgencia histórica pues muchas de ellas octogenarias, están en el camino último de sus días”

http://www.enpiedeguerra.net



www.Tu.tv

Presas de Franco

Documental sobre el trato del Franquismo a las mismas basado en Libro PRESAS. Mujeres en las cárceles franquistas de Tomasa Cuevas

La productora Lua Multimedia ha trasladado a imágenes esos testimonios en un documental en el que estas diez mujeres, que dejaron en las galerías su juventud, reflejan su lucha contra el olvido por aquellas otras mujeres que nunca volverán a ver porque fueron fusiladas y piden que se escuche su voz para que no vuelva a suceder lo que ellas padecieron.

Ahora, 65 años después, la productora Lua Multimedia ha reconstruido para laSexta los testimonios de 10 mujeres que sufrieron aquel calvario, algunas durante más de 20 años entre rejas, en el documental “Del olvido a la memoria. Presas de Franco”, de cincuenta minutos de duración, que la cadena emitirá el lunes, 20 de noviembre.

Bajo la dirección histórica de Jorge Montes Salguero, subdirector de la Biblioteca Nacional , y la producción ejecutiva de Manuel Campo Vidal y Agustina Sangüesa, el documental recoge los recuerdos en prisión, tras la Guerra Civil , de Tomasa Cuevas, Trinidad Gallego, María Salvo, Concha Carretero, Nieves Torres, Soledad Díaz, Angustias Martínez, Julia Manzanal, Carmen Rodríguez y Maria Cuesta, ancianas que actualmente rondan los 90 años y otras los superan.

En el documental participa también la escritora Teresa Pàmies quien, en el exilio, ayudó a Tomasa Cuevas a recopilar y editar, en la trilogía “Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas” las experiencias de mujeres que sufrieron la represión franquista.


Queridísimos verdugos

Año: 1971
Director:Basilio Martín Patino
Género: Documental

La historia de un pueblo es también la historia de sus crímenes, aquellos crímenes que dejaron huella.
Esta secuencia, rodada en 1971 bajo la dirección de Basilio Martín Patino pertenece a la película " Queridísimos verdugos". La escena que podemos ver a continuación, cuenta con la intervención del decano ejecutor de sentencias o verdugo de Granada(señor con sombrero gris), que se
se desplazó hasta El Bejarín para adentrarnos en uno de los casos más escalofriantes de la crónica negra ocurrida en la comarca.
El romance popular está interpretado por Rosa León.


Tierra y libertad

Año: 1997
Director: Ken Loach
Guión: Jim Allen
Género: Drama

Verano de 1936. David, un joven comunista en paro, deja Liverpool para incorporarse a la lucha contra el fascismo al inicio de la Guerra Civil Española. Ingresa en la sección internacional de la milicia republicana en el frente de Aragón. Una vez allí, y en la lucha contra los fascistas, conoce a los milicianos Bernard, Lawrence, Coogan, Blanca y Maite. David resulta herido y tiene que ser hospitalizado en Barcelona. Allí descubre que su propio bando -el comunista- se preocupa más de los problemas internos que de la guerra.


Documentales

España, España, 1922-1939, de Elías Andrés; La batalla del Ebro. Resistir es vencer y La batalla del Ebro. La traición de Munich, ambos dirigidos por Jorge M. Reverte; Extremadura amarga, de Ángel Luis Ramírez; La guerra dibujada, de Amanda Gascó y Xavier Cortés, interesante retrato de cómo los niños vieron y “dibujaron” la guerra que vivieron; Cautivos en la arena. Una historia del exilio, de Joan Sella y Miguel Mellado; Ruedo Ibérico. Radicalmente libre, de Francesc Ríos, sobre los intelectuales que optaron por el exilio; El americano, de Lluis Jené, sobre la mujer durante el franquismo, y Almas sin fronteras. La historia de la Brigada Abraham Lincoln, de Alfonso Domingo y Anthony L. Geist.

Los niños de Rusia, de Jaime Camino (2001), producido por Tibidabo Films. Duración: 91 minutos. Encomiable esfuerzo por retratar al conjunto de niños que hubieron de marchar de España hacia la Unión Soviética durante la Guerra Civil. Polifonía de voces que se superponen, para realizar un retrato de esos niños, del buen recuerdo que tienen de la URSS y, ya de adultos, el desastre que supuso para ellos el descubrir que Stalin fue un genocida, y que es mostrado con concisión y respeto hacia ese gran número de voces que forman este trabajo.

La guerra cotidiana, de Daniel Serra y Jaume Serra (2001), producido por Sagrera TV y Planeta 2010. Duración: 68 minutos. A través del testimonio de 23 mujeres se realiza un recorrido por la II República (breve), la Guerra Civil (amplio) y los primeros pasos de la posguerra (breve), ubicado todo ello en la ciudad de Barcelona. Interesante, porque deja hablar a las mujeres (republicanas y monárquicas) de sus avatares diarios, reflejo de la condición de mujer.

Exilio, de Pedro Carvajal (2002), producido por la Fundación Pablo Iglesias. Duración: 58 minutos. Reportaje bastante insuficiente sobre el exilio de los republicanos españoles durante la Guerra Civil y, sobre todo, tras ella. Demasiado didáctico, unidireccional, con una voz en off abusiva a la cual se ciñen las voces de las personas que aparecen, y no al revés. Acaba siendo contraproducente, pues no produce reflexión y apenas emoción, a pesar de presentarse con un conjunto sugerente de imágenes inéditas provenientes muchas de ellas de archivos rusos.

La guerrilla de la memoria,de Javier Corcuera (2002), producido por Puy Oria y Montxo Armedáriz. Duración: 68 minutos. Interesante documental sobre los maquis centrado en el testimonio de sus supervivientes (ante la lógica ausencia de imágenes de archivo), cuyo mayor interés reside en recorrer con los supervivientes los parajes habitados antaño y recordar su modo de vida, y cómo se sintieron libres mientras pudieron. El hombre que murió dos veces (2004), de Daniel Álvarez e Iñaki Pinedo, es otro documental con el mismo tema: la reconstrucción de la vida de Manuel Girón, guerrillero de la comarca de El Bierzo.

Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela (2005). Duración: 82 minutos. Retrato del grupo de trece jóvenes –siete menores de edad– que fueron condenadas a muerte en un Consejo de Guerra y fusiladas en agosto de 1939 ante las tapias del cementerio del Este de Madrid y recordadas como “las trece rosas”. Interesante por la presencia y voz de familiares de las fusiladas, pero quizás lastrado por la continua presencia en su primera parte de Santiago Carrillo y por las innecesarias recreaciones de ciertos hechos sobre las voces de los supervivientes y descendientes, a base de ruidos, música e imágenes en claroscuro.

Rejas en la memoria, de Manuel Palacio (2004), producido por Sogecine y Pirámide S.A. Duración: 87 minutos. La historia de los cientos de miles de hombres y mujeres encarcelados tras la Guerra Civil en prisiones y campos de concentración franquistas, de quienes fueron ejecutados y de los trabajos en obras públicas y privadas en los que se empleó a esta población reclusa bajo el sistema de redención de penas. Una visión de los horrores de la Guerra Civil y de la cruenta represión desatada, especialmente con la instauración del régimen franquista, con los testimonios de algunos de los supervivientes, junto con las opiniones de diversas personalidades del mundo de la política, la historia y la cultura.

Los presos del silencio (2005), de Mariano Agudo y Eduardo Montero, producido por Intermedia Producciones, LZ Producciones, Canal Sur Televisión, nos habla también, entre otras cosas, del uso de los presos políticos para proyectos como el que puso en pie, entre 1940 y 1962, un canal de riego en el bajo Guadalquivir (hoy llamado aún el “Canal de los presos”), de 150 kilómetros.

La memoria es vaga (EE UU, 2005), de Katherine Halper, repasa las condiciones en que los presos políticos vivían y trabajaban en las grandes obras del Estado, con el ejemplo de la construcción de El Valle de los Caídos.

Noticias de una guerra, de Eterio Ortega (2006), producido por Elías Querejeta y Ensueño Films. Duración: 93 minutos. Sugerente relato de la Guerra Civil española a través, siempre que ha sido posible, de imágenes de archivos (la ficcionalización es escasa: imágenes de relleno para dar continuidad al relato, el asesinato de Calvo Sotelo, las manos que teclean una máquina de escribir), con el añadido de una banda de sonido propia, lo cual, en principio, desconcierta, puesto que escuchamos un sinfín de voces desconocidas dobladas, pero también aparecen dobladas voces tan conocidas como las de Franco o La Pasionaria. Para realizar este proceso de ilación en una narración carente de personajes principales, por decirlo de alguna forma, Eterio Ortega utiliza como hilo conductor la radio, que informa, argumenta y apostilla la información suficiente para que los espectadores (sobre todo los más jóvenes) no se pierdan, desde su primera aparición con la convocatoria de elecciones en 1936, para finalizar con el comunicado del día de la victoria del 1 de abril de 1939.

Por último, una reseña de un grupo de títulos que tratan temas similares a los anteriormente expuestos: La mala muerte (2005), de Fidel Cordero y José Manuel Martín; Santa Cruz, por ejemplo..., de Günter Schawwaiger y Hermann Peseckas (Australia-España, 2005); Corazones rojos (2003), de Elisabeth Aranda, y Las fosas del olvido, de Alfonso Domingo, Itziar Bernaola e Israel Sánchez Prieto (2004), que, partiendo de los trabajos de exhumación que se vienen realizando, dan cuenta, con los testimonios de testigos y familiares, de la represión tras la guerra, y del silencio impuesto; Los alzados de Palma, de David Baute y Cirilo Leal (2006), habla de la resistencia republicana al alzamiento franquista en la isla de Palma; La columna de los ocho mil, de Ángel H. García, Antonio Navarro, Fernando Ramos y Francisco Freire (2005), relata la trágica huida de miles de civiles republicanos a través de 100 kilómetros en el territorio del suroeste extremeño ocupado por las tropas franquistas; España, última esperanza, de Karim Helml y Hermann Peseckas (2006), narra la odisea a través de los campos de concentración franceses y alemanes que sufren seis brigadistas internacionales después de dejar la lucha por la República española.

Los héroes nunca mueren, de Jan Arnold (2005): una reflexión sobre la polémica creada por la famosa fotografía de Robert Capa de un soldado alcanzado por una bala que sostiene un fusil con una mano. Muerte en el valle, de Cristina Hardt (1996): la investigación que la directora realiza sobre la muerte de su abuelo, que escondió y auxilió a unos maquis en su casa. Una inmensa prisión, de Carlos Ceacero Ruiz y Guillermo Carnero Rosell (2005): una historia más sobre la Guerra Civil y la represión franquista con el punto de vista y recuerdo de una parte del bando republicano. Los niños perdidos del franquismo (2002), de Montse Armengou y Ricard Belis: la crónica de los niños que vivieron con sus madres en las prisiones franquistas, de los que fueron separados de sus padres y de los que desaparecieron con el levantamiento e instauración del franquismo. El convoy de los 927 (2004), de Montse Armengou y Ricard Belis: el recuerdo de lo sucedido a un grupo de refugiados españoles en Francia que viajaban en un tren interceptado por las tropas alemanas en Angulema y dirigido a Mauthausen. Mujeres del 36: tomando como base el libro de Llum Quiñonero Nosotras que perdimos la paz, esta autora, junto con Ana Martínez, recoge en este documental el testimonio sobre la Guerra Civil y la posguerra de seis mujeres procedentes de distintos puntos del territorio español que vivieron esos años terribles.





- Associació Catalana de Juristes Demòcrates